miércoles, 15 de septiembre de 2010

medicamente

Cómo se manifiestan

1.Tanto en la anorexia como en la bulimia hay una insatisfacción derivada del cuerpo.
2.Miedo fóbico e irracional al aumento de peso, que aumenta a medida que se pierde peso. El hecho de que con la pérdida de peso no desaparezcan la distorsión y el miedo viene a perpetuar la restricción alimentaria. En la bulimia son frecuentes las maniobras purgativas siempre conducentes a perder peso (fruto del llamado trastorno por atracón).
3.Distorsión de la imagen corporal que hace que se vea el cuerpo deformado. Según cita Jáuregui, hablamos de una alteración que no es visual, sino fruto de la representación mental del cuerpo (como si se tratara de un catalejo).
4.Restricción y selección de alimentos: primero de carbohidratos, luego de grasas y luego proteica, aunque a menudo surgen rarezas.
5.Obsesividad: según Jáuregui, las pacientes tratan de no sentarse a la mesa, se retrasan comiendo, evitan comer con los demás, hacen su propia comida, esconden los alimentos, retienen la comida en la boca, colocan alimentos detrás del pan o bajo la servilleta, cortan la comida en trozos muy pequeños, cambian el orden de los platos, comen de pie, no quieren mezclar jamás determinados alimentos, comen en platos pequeños.
6.Actitudes hostiles, quejas (demasiadas calorías), pactos consigo mismas (si me tomo este plato ya no cenaré, con el primero tengo suficiente), evitación de reuniones y celebraciones, pretextos para levantarse de la mesa.
7.Actividad excesiva, tanto deportiva como en los quehaceres diarios con connotaciones obsesivas.

Cómo se diagnostica la enfermedad

Tal y como recoge el libro de Jáuregui (Ignacio Jáuregui, psicólogo experto en trastornos de la conducta alimentaria), en primer lugar se hace una entrevista al paciente y una entrevista familiar. En ella se piden datos de filiación, antecedentes de enfermedades en la familia (fundamentalmente psicopatologías, obesidad o sobrepeso), y antecedentes personales del paciente. Tras ellos, hay que hacer una historia de la enfermedad: circunstancias o hechos al inicio de la enfermedad, hábitos alimenticios, presencia de atracones y conductas compensatorias (laxantes, vómitos, abuso de agua, sustancias adelgazantes, diuréticos), ejercicio e hiperactividad, consumo de sustancias, promiscuidad sexual, comportamientos autolesivos, gestos suicidas, cleptomanía, ludopatía, etc. A continuación se hace una exploración física para ver si hay alteraciones cutáneas (piel seca, presencia de lanugo, hirsutismo), frialdad, edemas, debilidad general, cefaleas, alteraciones en los dientes, hipertrofia de glándulas salivares, estreñimiento, amenorrea u otras alteraciones menstruales. La exploración de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial es fundamental. Para valorar el estado de desnutrición, es fundamental calcular el Indice de Masa Corporal (IMC), que es el resultado de dividir el peso por la talla en metros elevada al cuadrado, siendo entre 20 y 25 es una situación normal. En niños se utilizan tablas de evolución ponderal y estatural en función de la edad. A continuación se hace un hemograma y una bioquímica sanguínea (atención al perfil anémico con estudio de hemoglobina, ácido fólico, vitamina B12, hierro sérico y ferritina), sin olvidar el estudio de hormonas tiroideas y electrolitos (en ocasiones también hay que estudiar las hormonas sexuales). Las pruebas más solicitadas son: electrocardiograma, radiología (especialmente de tórax), ecocardiograma, ecografía abdominal y endoscopia digestiva. En cuanto a la exploración psicopatológica, hay que ver si existe adaptación social en general, estudiar las relaciones familiares, la adaptación laboral o escolar y las posibles problemáticas de pareja. Por último, también son frecuentes los cuestionarios para extraer datos de percepción sobre distintos temas: percepción de la imagen corporal, hábitos alimentarios y pensamientos relacionados.



http://www.consejos-e.com/Documentos/Psicologia-Sociedad-Salud-Jovenes-Mujeres-Hombres-Todos-los-publicos/Anorexia-y-bulimia-El-cuerpo-como-pensamiento-unico_1456.html

0 comentarios:

Publicar un comentario